Uno de los derechos fundamentales de toda persona es el derecho a un juicio justo. En los casos en los que alguien no domine el idioma del tribunal, a fin de que no se le discrimine por razon de lengua, ha de ser asistido por un interprete debidamente acreditado y formado. A raiz de la globalizacion, la sociedad es cada vez mas multicultural y multilingue y, como consecuencia, la interpretacion en los tribunales de justicia (ITJ) necesita profesionales titulados y acreditados, es decir, que cuenten con las competencias comunicativas especificas que requiere su intervencion en los juicios penales. La situacin actual, a pesar de la puesta en marcha de muchas iniciativas muy acertadas, tiene que seguir avanzando hacia la profesionalizacin de la ITJ. El carcter de esta obra, adems de analtico, es reivindicativo, puesto que, como indica su ttulo, pretende dar un pequeo paso para alcanzar la justicia a travs de las lenguas en una sociedad globalizada. La justicia y las lenguas se encuentran de nuevo para resolver los retos de formacin de la didctica de la ITJ en un mundo globalizado. Se parte de un anlisis de la normativa que rige las actuaciones de los intrpretes en este mbito, pero centrado en los requisitos de formacin y acreditacin que se les exigen. Asimismo, se analizan las vas de acceso y el desempeo de la profesin y su relacin con la prensa, y se proponen estrategias y mejoras para su formacin. Se termina con un llamamiento a la mejora de la formacin en ITJ para que se avance hacia su profesionalizacin.
Uno de los derechos fundamentales de toda persona es el derecho a un juicio justo. En los casos en los que alguien no domine el idioma del tribunal, a fin de que no se le discrimine por razón de lengua, ha de ser asistido por un intérprete debidamente acreditado y formado. A raíz de la globalización, la sociedad es cada vez más multicultural y multilingüe y, como consecuencia, la interpretación en los tribunales de justicia (ITJ) necesita profesionales titulados y acreditados, es decir, que cuenten con las competencias comunicativas específicas que requiere su intervención en los juicios penales.
La situación actual, a pesar de la puesta en marcha de muchas iniciativas muy acertadas, tiene que seguir avanzando hacia la profesionalización de la ITJ. El carácter de esta obra, además de analítico, es reivindicativo, puesto que, como indica su título, pretende dar un pequeño paso para alcanzar la justicia a través de las lenguas en una sociedad globalizada.
La justicia y las lenguas se encuentran de nuevo para resolver los retos de formación de la didáctica de la ITJ en un mundo globalizado. Se parte de un análisis de la normativa que rige las actuaciones de los intérpretes en este ámbito, pero centrado en los requisitos de formación y acreditación que se les exigen. Asimismo, se analizan las vías de acceso y el desempeño de la profesión y su relación con la prensa, y se proponen estrategias y mejoras para su formación. Se termina con un llamamiento a la mejora de la formación en ITJ para que se avance hacia su profesionalización.