En la perspectiva de Husserl, la definicio¿n y la caracterizacio¿n fenomenolo¿gica de las nociones naturaleza y espíritu -y sus complejas relaciones mutuas-, son la u¿nica base posible para enfrentar muchos de los problemas mäs difi¿ciles y mäs discutidos en toda la historia de la filosofi¿a. No se trata sólo de delimitar con precisión dos ámbitos de ser distintos y de fundamentar la separación de las ciencias que los estudian. Se trata de comprender también la cuestio¿n vital de la libertad y el sentido de la teleologi¿a que permea el quehacer cultural humano. El objetivo de fondo es adentrarse en la situacio¿n humana, colocada entre la ciega causalidad de la naturaleza y su indudable capacidad de plantearse fines y determinarse y modificarse culturalmente -esto quiere decir: espiritualmente- a si¿ mismo y a su mundo circundante.
Las meditaciones fenomenolo¿gicas de Husserl sobre la temätica que se concentra en ese simple ti¿tulo de "Naturaleza y espi¿ritu" adquieren en nuestros días una significacio¿n y una trascendencia extraordinarias. Ellas pueden ayudar al pensamiento contemporáneo en la seria crisis cultural que enfrenta y cuyas múltiples facetas ponen en juego el sentido y el fin de la misma cultura científica y filosófica, junto con la existencia de la vida humana y la vida natural sobre la Tierra.
La traducción castellana de Antonio Zirión Quijano del Curso del Semestre de Verano de 1919 -el texto principal del volumen- se publica aquí por vez primera.